Concierto «Ars Combinatoria»

La asociación de amigos del Museo de América organiza un concierto especial de música barroca con un programa único para un museo único. Esta actividad cuenta con el valioso patrocinio Preventiva de Seguros S.A., la Fundación Tomás Moro y Bodegas Prado Rey.
El concierto tendrá lugar el jueves 26 de mayo a las 19.30 horas en el claustro de la planta baja del Museo de América de Madrid. Al finalizar se ofrecerá un vino español.
Si está interesado en asistir, por favor, envíe su nombre, apellidos y número de DNI a info@amigosmuseodeamerica.org
Aforo limitado. Se aceptarán las inscripciones por estricto orden de llegada hasta completar el aforo. Se confirmará la inscripción a partir del 15 de mayo de 2022, dando prioridad a los socios de la Asociación de Amigos del Museo de América.
Programa:
Barroco misional de los siglos XVII y XVIII
I.
Archivos de Chiquitos y Moxos (Bolivia)
Sonata Chiquitana en trio nº 18 (AMCh 278; So 32)
Allegro, Andante, Presto
Archivos de Chiquitos y Moxos (Bolivia)
Sonata Chiquitana en trio nº 18 (AMCh 278; So 32)
Allegro, Andante, Presto
A dúo con violines
Tierno Infante divino (AMCh 170)
Motete a soprano con violines
Caima, Iyai Jesús (Motete) (AMCh 319)
Acuarîrîca iñemo (AMCh 155)
Códice Baltasar Martínez Compañón (Perú)
Lanchas para bailar (1789)
Esteban Salas (1725-1803)
Cantada a dúo con violines. Navidad, s/f
Qué niño tan bello!
II.
Archivos de Chiquitos y Moxos
Sonata Chiquitana en trio nº 4 (AMCh 264; So i8)
Allegro, Andante, Menuete
A dúo con violines
Voláte Ángeli (AMCh 320)
A dúo con violines
Morenito niño (AMCh 329)
José de Orejón y Aparicio (1706-1765)
Por besar de este fénix
Esteban Salas (1725-1803)
Cantada a 3 con violines. Navidad. 1791
Silencio, por si dormido

Sobre el programa
Tres voces y dos violines acompañados de un variado bajo continuo nos mostrarán algunas de las músicas creadas en el contexto de la América española de los siglos XVII y XVIII.
El repertorio incluye varias piezas selectas procedentes del inmenso Archivo de Chiquitos y Moxos (Bolivia), obras musicales que florecieron en las reducciones jesuitas y en las que confluyeron elementos del mundo europeo e indígena, alcanzándose un altísimo nivel musical sin parangón en aquella época.
Del Códice Baltasar Martínez Compañón (Truxillo del Perú, finales S. XVIII), el repertorio incluye la tonada “Lanchas para bailar”, un viejo baile del norte del Perú, cuya reproducción gráfica el insigne obispo de Truxillo encargó con un celo y cuidado extremos para su célebre Códice, que se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
De José de Orejón y Aparicio, compositor peruano de la primera mitad del S. XVIII y primer músico de origen mestizo que ocupó el codiciado cargo de maestro de capilla de la catedral de Lima, se interpretará su obra Por besar de este fénix, pieza de evidente influencia napolitana que nos muestra un total dominio de la técnica de composición de la época con un rico lenguaje armónico y toques de contrapunto.
Finalmente, una cantada a tres con violines del compositor cubano Esteban Salas: Silencio, por si dormido (Navidad, 1791). El maestro Salas, en 1764, a los 38 años, ya aparece como maestro de capilla en la parroquial mayor de la Habana. Su obra partió del estilo barroco y poco a poco introdujo el clasicismo en la música de Cuba.
Sobre el Ensemble Ars Combinatoria
Ars Combinatoria, bajo la dirección actual de Canco López y con Elsa Ferrer como concertino, nació en 1991 con el ánimo de profundizar, trabajar e interpretar música: polifonía española del siglo XVI, cantigas medievales, tañer con un bajo continuo, interpretar a Bach… Fue la semilla a partir de la cual el grupo creció, invitando a personalidades internacionales con las que ampliar su formación hasta llegar a tener la capacidad de abarcar cualquier forma musical dentro de la historia de la música occidental desde el medievo hasta el siglo XXI. En este sentido, pasar de una fídula a un violín barroco, moderno o amplificado no resulta un problema para estos grandes músicos.